domingo, 7 de noviembre de 2010

Ecología

Ecovilla GAIA en Navarro

La Ecovilla GAIA ubicada en la localidad de Navarro se erige como un ejemplo de vida ecológica y sustentable. Impulsada por la Asociación GAIA, que es una organización ecologista de alcance internacional con la forma local de una asociación civil.
   Además de la Ecovilla la Asociación maneja el Instituto Argentino de Permacultura, que se encarga de la difusión y enseñanza de técnicas apropiadas a la sustentabilidad que se observan en la visita al lugar.
   Estas visitas se pueden hacer los sábados, domingos y feriados desde las 16 horas, de noviembre a marzo, y desde las 15 horas de abril a octubre, con un costo por persona.
   Existe la opción de almorzar antes de la visita (La dieta es ovo-lacto-vegetariana), o de quedarse un fin de semana, para lo que hay que asesorarse por teléfono o correo electrónico (Ver más info…).
  
"kiosco" de bienvenida
LA VISITA

Al ingresar se observa una especie de kiosco de recepción con las técnicas constructivas (Y decorativas) que se apreciarán más tarde en el interior de la villa; su base es la orientación al norte, para aprovechar la luz solar, y formas onduladas para “acompañar” al viento, y los materiales consisten en una mezcla optimizada de adobe y techos de paja, con algunas excepciones.
   La incomodidad más notable para el visitante urbano es que las duchas y lavaderos están separados de las habitaciones, y la razón aparente es que de ese modo se organiza mejor el tratamiento de los efluentes, mediante un sistema subterráneo asistido por plantas cuyas raíces procesan el agua con jabón y champú (Aguas grises).
   ¿Y el resto del baño? Gran pregunta, y la respuesta se divide en dos, al igual que el inodoro, construido artesanalmente y que recoge la parte “sólida” en un depósito para tratarla con lombrices, generando compuesto fértil; mientras que la parte “líquida” se almacena en bidones y tambores para ser diluida luego con agua en proporción 1:20 y posteriormente ser utilizada esta mezcla para riego.
Parque energético
   La energía se obtiene mediante un menú de paneles solares móviles y por lo menos tres aerogeneradores, mas popularmente conocidos como molinos.
   Para cocinar y calefaccionar se utiliza la tradicional leña, pero en su versión moderna, con cocinas y estufas de alta eficiencia, que optimizan la combustión ahorrando mucho combustible e impidiendo la emisión de humo tóxico. Esto excluye al agua caliente, que se consigue con calefones solares.
   El paseo por los cultivos supone ver un desorden de terreno descuidado, pero la explicación introduce a aquel visitante urbano en las ventajas de la Permacultura: Arbustos y pequeños árboles que ofician de sostén y reparo contra el viento, sin necesidad de comprar estacas o mallas metálicas o plásticas, rotación de cultivos y combinación de especies para evitar el uso de agroquímicos y el resultado de obtener alimentos sanos y al menor costo posible.
Casa en construcción
 
LA CHARLA

La recorrida finaliza en la casa comedor o de usos múltiples, con la invitación a tomar, para algunos, su primer “mate o té solar”, por el método para calentar el agua, y en torno a una gran mesa se completan conceptos, se despejan dudas y hasta se debate un poco.
   El “fundamentalismo ecológico” que algunos visitantes observaron durante la caminata se disipa y se concilian las posiciones; es evidente que la Ecovilla no puede subsistir sola, es necesario el plástico y el ácido de las baterías para la energía eléctrica, la nafta para las motosierras, y por supuesto el dinero para comprar elementos y pagar impuestos.
   El anfitrión explica que dentro de la interacción con el “sistema” se priorizan compras e intercambios: La yerba y el té se adquieren a una cooperativa de Misiones, la leche se troca por productos de los cultivos a un tambo cercano, y el dinero se obtiene de los aportes de la Asociación, los importes de las visitas y la realización de los cursos. Incluso se deja abierta la posibilidad de que otras personas tomen conceptos de GAIA para aplicarlos en otras experiencias con distintos matices, como la alimentación con carne o el uso de biocombustibles.
   Existe un acuerdo de la Asociación  con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), y permanentemente reciben visitas de ONG como la Fundación Proteger, de Santa Fé.  Además la Ecovilla es visitada por referentes de la ecología a nivel mundial y becarios de otros países.
   “Esto es sólo una etapa”, dice alguien, y se comprende que todavía falta recorrer camino, en cualquier dirección que vaya a favor de la mejor vida para todos, interactuando y cooperando.
                                                                                                                                                                Mas info: www.gaia.org.ar            
Teléfono fijo: 02272-492072
Móvil: 02272-15-552554

        Lanús, marzo de 2010.

                                                                        Gabriel J. Garcia

No hay comentarios: