miércoles, 17 de noviembre de 2010

UN PROYECTO PARA RECICLAR BASURA EN ENERGIA

Hace un par de años, elaboré este informe para las asociaciones de ex soldados conscriptos de  la República Argentina, a partir de la promesa del gobierno nacional de gestionar créditos para emprendimientos productivos. Los "gestores" de los ex soldados, dos años después, no han hecho nada sobre esto, salvo  reportar a sus punteros políticos, y mucho menos  han logrado el objetivo de máxima, que es una pensión vitalicia avalada por convenios internacionales  firmados por nuestro país.  Al menos, podemos compartir esto que me parece muy interesante.

RECUPERACION DE BASURA

Estos son en general los materiales que se obtienen:

  1. VIDRIO
  2. METAL
  3. MADERA
  4. ESCOMBRO, LOZA, CERAMICA
  5. PLASTICO, NYLON, POLIETILENO
  6. ORGANICO

El material orgánico presenta la posibilidad de producir BIOGAS. Y desde la energía obtenida por el mismo podremos procesar los demás materiales; esa es la base del proyecto que vamos a tratar: LA REALIZACION DE UN CENTRO DE PROCESAMIENTO DE BASURA, a partir de la asistencia gubernamental para emprendimientos productivos.

PARA EMPEZAR
biodigestor de desplazamiento

Es ideal conseguir un predio de extensión suficiente (Más de una hectárea) en el cual poder construir un BIODIGESTOR, además de instalaciones para comodidad del personal, herramientas, máquinas y los sectores como playón para separar residuos, piletas y secaderos.
Los gobiernos actuales están tomando conciencia sobre la separación de residuos “desde el origen”, pero al día de hoy, por circunstancias diversas, la gente no sabe o no puede hacerlo. También está el tema de que si todo se lo lleva el mismo camión, cuando éste hace funcionar su prensa, termina mezclando lo que uno tan trabajosamente separó.
            En una instalación sanitaria de Río de Janeiro, que procesa unas 1120 toneladas diarias de residuos, trabajan alrededor de 400 personas, la mayoría en la parte de separación.
            Para nuestro caso, la ubicación ideal estaría entre los límites de la ciudad y las áreas rurales, para poder contar con estiércol bovino, proveniente de los “Feed lots”, instalaciones donde se crían vacunos a corral, y que llenan de olor a bosta las rutas cuando alguien se decide a pasear por ellas con el fin de “respirar”. En definitiva, además de reciclar basura urbana terminaríamos brindando un útil servicio al campo. Y, dicho sea de paso, el estiércol bovino y de cerdo es una de las materias fundamentales para que funcione el biodigestor.
biodigestor hecho con silo-bolsa
            Otro asunto relativo a la ubicación del predio es que, como todos sabemos, en las áreas metropolitanas existe un “sistema” para el tratamiento de basura que hoy en día es un gran dolor de cabeza para los intendentes del conurbano bonaerense. Algunos Ex Soldados pudimos escuchar al jefe comunal de Esteban Echeverría (Monte Grande) contando sus tribulaciones ante un auditorio que nada tenía que ver sobre el tema. Entonces, para no desagradar a nadie, “de las multitudes, lejos”; aunque tengamos que inventar alguna forma para abastecernos de basura.



BIOGAS

El biogás se obtiene por la fermentación anaerobia (Sin oxígeno) de materia orgánica. Las bacterias hacen su trabajo produciendo el gas y dejando un residuo orgánico similar al HUMUS de la tierra, o sea que por un lado tendremos combustible y por el otro el mejor fertilizante natural que se pueda conseguir.
            En los siguientes cuadros, tomados del libro El camino de la biodigestión, de Eduardo Gropelli y Orlando Giampaoli, editado por la Univ. Nac. Del Litoral y la fundación Proteger, de la provincia de Santa Fe: (www.proteger.org.ar), vamos a contestarnos algunas preguntasfrecuentes:
   En primer lugar, de qué se compone el biogás:


COMPONENTES DEL BIOGAS
COMPONENTE
PORCENTAJE
Metano (CH4)
55 a 70
Dióxido de Carbono (CO2)
27 a 45
Anhídrido sulfuroso (SH2)
Menor a 1%
Nitrógeno (N2)
0,5 a 3
Hidrógeno (H2)
1 a 3

            A partir de lo cual sabemos que si queremos usarlo al igual que el gas natural, deberemos procesarlo, lo cual es más complicado, pero no imposible.
            Si lo queremos usar tal cual está, veamos las equivalencias del biogás con otros combustibles:

EQUIVALENCIAS CON OTROS COMBUSTIBLES
EL BIOGAS POSEE 5,500 Kcal/m3
COMBUSTIBLE
PODER CALORIFICO
EQUIVALENCIA
Gas Natural
9.300 Kcal/m3
1,70
Gas envasado grado 1
12.013 Kcal/Kg.
2,18
Gas envasado grado 3
11.878 Kcal/Kg.
2,16
Leña blanda
1.840 Kcal/Kg.
0,33
Leña dura
2.300 Kcal/Kg.
0,42
Nafta
8.232 Kcal/litro
1,50
Kerosene
8.945 Kcal/litro
1,63
Gas Oil
9.211 Kcal/litro
1,67
Fuel Oil
10.300 Kcal/Kg.
1,87

            Y en el próximo cuadro vamos a ver cuánto rinden las diversas materias orgánicas que pueden generar biogás:

MATERIAS PRIMAS PARA GENERACION DE BIOGAS
TIPO DE RESIDUO
LITROS DE BIOGAS POR CADA KG DE SÓLIDO FRESCO
Estiércol vacuno
15-40
Estiércol porcino
50-70
Estiércol aviar
30-55
Desechos de huerta
39-63
Restos de comida
75-120
Sorgo granífero
550

Ya con la idea un poco más acabada, sólo nos queda imaginar las posibilidades de un emprendimiento de este tipo.

BONOS DE CARBONO Y MEDIO AMBIENTE

En la ciudad de Olavarría, BA, la universidad local junto con el municipio desarrollaron un emprendimiento de recuperación de basura con generación de biogás, pero el objetivo fue gestionar ante el Banco Mundial los llamados “Bonos de Carbono”, que es algo así como pedir un préstamo y pagarlo con saneamiento ambiental, y con ese dinero construyeron viviendas, aunque al gas se lo quema en el lugar. Para tener en cuenta.
            En el pueblo de Emilia, 85 Km. al norte de la ciudad de Santa Fe, funciona un emprendimiento pero con aprovechamiento del combustible, y ya mencionamos a Río de Janeiro.
  
PARA TERMINAR (Y PENSAR)

Un emprendimiento como el expuesto serviría para ocupar bastante mano de obra, no especializada primero y más calificada después, de acuerdo a lo que se decida hacer.
   Por ejemplo, se puede utilizar la energía del biogás para procesar los otros materiales: Fragua para los metales, una carpintería para trabajar la madera, u otros emprendimientos o servicios que se pueden brindar, como un horno tipo autoclave para incinerar residuos peligrosos, procesar escombro para mejorar caminos, plástico para la industria como lo están haciendo los cartoneros hoy en día o directamente comercializar lo obtenido para simplificar la gestión. Y no olvidar el uso que se puede hacer del fertilizante.
            Hay muchos tipos diferentes de biodigestor, pero basta saber que es una cámara semienterrada donde se realiza el proceso, con cierre hermético y que se puede construir en diversos materiales.
            Esperando que sirva de algo a los compañeros, pido disculpas si hay alguna desprolijidad en este documento.
                                                               Lanús. Septiembre de 2008,

                                                                              Gabriel J. Garcia
                                                                                  “Gabochico”

No hay comentarios: